Mostrando entradas con la etiqueta Harlan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harlan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2018

Hoja 14: ¿Se cansa Amparito alguna vez?

Sí, puede parecer una montaña nevada cualquiera. Pero estamos a 45 grados y es polvo de yeso cristalizado. El choque sensorial (parece que estás en la nieve pero hace calor) es brutal. Se llaman White Sands y deslumbran siempre (ya estuve en 2015).

(Nota previa: si quieres saber de qué va esto, lo explico más o menos aquí y las normas aquí)

Grants (New Mexico)-White Sands (NM)-Seminole (Texas): 862 kilómetros.





Un dato/hecho: Las dos caras del progreso en las White Sands. Alrededor de estas dunas de yeso pulverizado en medio de las inabarcables llanuras del sur de Nuevo México se han producido todo tipo de acontecimientos científicos. Los dos más importantes: aquí se detonó 'Trinity', la primera prueba de una bomba nuclear el 16 de julio de 1945 (hace un par de días fue su cumpe). Y en estos llanos también realizó la NASA las primeras pruebas reales en su carrera espacial.




Una película/serie: 'El hombre que mató a Liberty Valance', de John Ford. Está ambientada en una ciudad fronteriza que muy bien pudiera estar por esta zona. Aquí, en torno al bosque nacional de Lincoln, campó a sus anchas Billy el Niño y en su busca andaba Par Garrett. 

Al este de Nuevo México.

Un libro: 'El hijo', de Philipp Meyer. Una novela de esas que llaman épicas que narra la historia de una familia desde la creación de la República de Texas, a mediados del XIX, los enfrentamientos feroces con los indios (aunque el protagonista lo viva más como un indio que como un americano) y, finalmente, la fiebre del oro negro. Entretenida.


Ha sido un día muy largo de carreteras solitarias.

Una canción: 'Long Hard times to come' de Gangstagrass. Porque eso, ha sido un día largo de carreteras solitarias y América profunda. 






Una comida/bebida: El 'Larry's special', de El Cafecito, que es donde cené el martes en la misma Grants. A falta de otra cosa en un día árido también en comidas, este revuelto de huevos, patatas, bacon, carne, queso y salsa de chile rojo (¿sabíais que en Nuevo México -a lo mejor también en todo el mundo, no sé- el chile más picante es el verde y no el rojo como uno asocia con ese color?) hizo la excepción positiva. 


Para evitar un tramo de 300 metros de carretera cortada te mandan por caminos de cabras como este.

Un error: Una condena, en el día de hoy. Las obras constantes en carretera. Desesperante. Más de esto en la historia. 



Un descubrimiento: Redescubrimiento, porque ya pasé por aquí, a las afueras de Carrizoso, en 2015. No es ni parque ni nada, solo un área recreativa, pero eso de que en plenas llanuras de Nuevo México se haya levantado la tierra en forma de roca volcánica da un poquito de miedo... como si el mundo fuera a reventar por aquí mismo. 


Entre Carrizoso y Tuscaloosa.

Una imagen: La montaña locomotora (lo que hace el aburrimiento).




En las White Sands, tras más de cuatro horas de carretera... y quedaba más de la mitad aún.


Una historia: Cronología de un día cualquiera en la carretera (versión sureña):

5:30: Me despierto, algo más tarde de lo habitual pero es que como si fueran mis 4:30 por el cambio horario. 

7:05: Me abrocho un desayuno con chile picante y huevos y bacon y carne y queso y patatas. Y me sienta estupendamente (y menos mal, porque fue la única comida decente en todo el día)

7:30: En la Interestatal 40 hacia el este me permito los pocos kilómetros de velocidad interesante (luego vendrá el infierno). En alguna curva, me inquieta un mensaje (no me daba tiempo a sacar foto): "Gusty winds may be possible". Vientos racheados pueden ser posibles. Bonita forma de decirlo, aunque lo de gusty suene a dibujo animado. 

Me quedan por delante diez horas de carretera.




8:00. Salgo de la Interestatal y dejo ya para siempre de ver cartelitos de la Ruta 66.

9:00. En un grupo de whatsapp de amigos en el que hablamos en teoría de deportes, me recuerdan que hay buena etapa del tour. Conecto el móvil para entretenerme.

9:50. Le quitan a un español la victoria de etapa por 300 metros. Pero a mí me ha entretenido la mañana hasta que...



9:51. Del Tour a 'detour' (desvío y chiste facilísimo). Al salir de la otra Interstatal de la mañana (un tramito de solo 40 kilómetros), en San Antonio (el de Nuevo México, no el conocido) está cortada la carretera y me desvían hacia la izquierda, hacia el norte (yo iba al este). Yo pensaba que en una calle paralela, como en toda la vida de dios, se solucionaría el entuerto, pero...

-Gire cuando sea posible. 

Dice Amparito, que es como llama a la mujer del GPS mi amiga Luisa. 

-Gire cuando sea posible. 

Insiste Amparito a los 300 metros sin que hayamos girado y siga el desvío.

-Gire cuando sea posible. 

Lo intento, Amparito.

Medio kilómetro. 

-Gire cuando sea posible. 

Más quisiera. 

1 kilómetro. 

-Gire cuando sea posible. 

Que sí, Amparito. Explícaselo tú a los de los cascos.

Cinco kilómetros ya hacia el norte. 

-Gire cuando sea posible.

Ya.

-Gire cuando sea posible. 

Que sí, Amparito.

10 kilómetros hacia el norte. 

-Gire cuando sea posible.

Que sí, Amparo.

¿Vuestra madre también pasaba del diminutivo a vuestro nombre completo cuando se enfadaba?

A los 15 kilómetros hacia el norte, giro por fin al este. Apenas lo hago 500 metros antes de volver al sur. 

500 putos metros de carretera cortada y 30 kilómetros de desvío. 



10:20. Salgo del desvío, donde los obreros también echan a las vacas de su sagrado desvío. ¿Las tirarían al arroyo para que nos les pisaran el cemento fresco?

11:00. Entro en el país de Billy el Niño. Justo antes dos cosas inquietantes: hay un cartel que avisa de tormentas de arena en las próximas dos millas (solo en esas dos millas en mitad de una llanura de 100 kilómetros) y el mundo está reventando por aquí mismo (ver el apartado un descubrimiento).

12:00. Me como otro tramo jodido de obras antes de Alamogordo. Al salir del pueblo hacia las White Sands otros dos carteles inquietantes: uno enorme, alertando de que cuando se enciendan las luces intermitentes que coronan el cartel la carretera permanecerá cerrada porque estarán probando a tirar misiles. La otra, que no se recoja a autoestopistas. No dice que sea ilegal, pero avisa de que hay "muchos centros de detenciones en los alrededores". No hay nada como el miedo para cumplir órdenes.



12:45. Llego con una hora de retraso a la única parada del día, las White Sands. 45 grados y la arena blanca que ciega, el calor que embota el sentido porque ese blanco es de nieve y frío. Pero más ciega lo bonito que es. 

15:00. Antes de irme de las White Sands, pruebo el café que compré a las once, cuatro horas antes, y todavía hay que soplarle un poco por caliente (está claro que el coche aparcado mientras paseaba yo por las dunas ha servido de microondas).



16:00. El Bosque Nacional de Lincoln es bonito si no has visto hace unos días Yellowstone, el Gran Cañón, las Badlands, la costa agreste de Oregón, Joshua Tree, Monument Valley... Este son pinos y montañas. Pues vale. Lo jodido es que he ido a ponerme la radio (a escuchar el Partidazo de la Cope en vuestra medianoche) y no había cobertura. He vencido el sueño maldiciendo el bosquecito de los cojones.



17:00. Vuelve la cobertura. Tomás Guasch dice que vamos a echar de menos a Ronaldo. Yo no. ¿Y la foto? Había múltiples cabañas abandonadas en el bosque. No será tan bonito el dichoso bosque nacional cuando la gente migra. 

18:00. Carretera y más carretera. 



18:30. Empieza el inquietante territorio de las perforaciones de petróleo. Como una plaga de langostas steampunk, durante casi 200 kilómetros la tierra a ambos lados de la carretera está sembrada de ellas (al tener que estar a cierta distancia una de otra las fotos no captan bien que están por todas partes). 

19:00. Más bichos de estos. Más y más. 

19:01 y 20:01. Entro en Texas puntual y pierdo otra hora con el cambio de Estado.

20:30. Me registro en el hotel y por segunda vez me piden el pasaporte (también lo hicieron en Seattle). Pero este tipo (que parece de Bangladesh) me pregunta primero con el rostro torcido si soy de México. Cuando le digo España, contesta con un lacónico "ah". Se lleva diez minutos rellenando cosas. 

21:00. Me compro la cena en un Walmart creyendo que habría sandwichs o ensaladas preparadas. Nada: hay pistolas, pero no una bolsa de lechuga o una manzana. Me compro un paquete de patatas, un kit de lonchas de pavo, queso y crackers y una tarrina que dice ser ensalada de pollo pero es dentífrico para críos. Tomo dos chucharadas y lo tiro. 

22:40. Termino este post. 

22:52 (tras repasar si hay erratas en el post). Sigo preguntándome si los GPS se cansan en algún momento de recalcular. Seguramente, los humanos siempre lo apagamos antes por no escuchar más a la Amparito. 


lunes, 4 de diciembre de 2017

Lo mejor es enemigo de lo bueno

El pueblo de Kittaning, en Pennsilvania, igual te sirve de cabecera para Justified que de escenario para Mindhunter.

Arranca la temporada de listas de lo mejor del año y este blog se lanza a su particular repaso seriéfilo de 2017. Al igual que el año pasado no es un post al uso, con enumeraciones ni gradaciones. Es lo que se me viene a la cabeza y todos sabemos que aquello que recordamos con mayor presencia es lo que más nos gustó o nos enfadó.
El hilo conductor lo explica el título de la entrada. Suena a mensaje optimista en una taza con letras de colores o a primera frase de una paparrucha de Paulo Coelho. En realidad, recupera una de las frases preferidas de un jefe al que tuve hace tiempo. Era su forma de apurar a los tardones que no terminaban sus reportajes a tiempo en su afán de perfeccionar el párrafo o el titular. A menudo, cuando te empeñas en la excelencia te despeñas, es lo que venía a advertir la frase. Y yo añado que no está mal ser ambicioso (esa otra máxima de que a cuanto más aspires más conseguirás), pero si somos una raza de melancólicos es porque nos empeñamos en perseguir sueños imposibles (“el esfuerzo inútil conduce a la melancolía”, que dijo Ortega y Gasset).
A lo que iba: este 2017 ha sido un año en el que muchas series se han pasado de frenada pretenciosa o artificiosa mientras que las mejores (siempre en mi opinión… que para eso es mi blog) fueron las que aceptaron sus límites.
Vamos a empezar con los palos, que siempre son más jugosos:
-Premio al ‘Esta es mi serie, somos un fenómeno de masas y hago lo que quiero con mis guiones que para eso yo lo valgo’. Dicho con la cabeza alta, efluvios condescendientes y los ojos saltones del fanático. Mi primer palo del día es para ‘Juego de Tronos’. Admito hasta cierto punto que una serie de fantasía no tiene por qué acatar las normas narrativas del primer día de un taller literario. Y que quizá deba hacer caso a Alberto N. García cuando dice que es una serie para disfrutarla y no pensar en más lógicas internas. Sin embargo, creo que está en un territorio peligroso donde todo lo que se dedicó a la construcción de personajes se está traicionando por un puñado de efectismos.
Recochineo.
-Premio al ‘Esta es mi serie, somos un fenómeno de masas y ya no sé ni lo que hago con mis guiones’ para ‘The Walking Dead’. Que su hermana californiana, la Fear, la haya superado en interés ya lo dice todo. Estoy a punto de dejarla. Walking, digo. A esta serie solo la salva un apocalipsis zombi. Porque ya no es una serie de zombis. Salen bichos como salen osos en películas de montañismo. Lo demás es aburrimiento. Y lo demás ya son 43 de sus 44 minutos por episodio (o mucho, peor, 91 de sus episodios alargados innecesariamente a 92 minutos).
-Premio a ‘Esta es mi serie, somos un fenómeno de masas y el mundo es mejor desde que hicimos esta serie y denunciamos todas las miserias del mundo’. Perdón: debería decir “todos los miserios del mundo”. Porque hablo de ‘The Handmaid Tale’.    
Y no sigo con otras barbaridades, pérdidas de tiempo diversas y alucinaciones. Vayamos a lo positivo que, como ya he dicho, este año se caracterizan por su capacidad de admitir los límites.

-Premio a la Mejor para ‘Halt and catch fire’. Así de absoluto. La mejor serie del año en su temporada final. Con el repelús que me dan los informáticos (otros que van con la barbilla de la condescendencia a la altura de los plafones de luz), con lo poco que me interesa un código de programación, con lo que me costó ver su primera temporada (de hecho, dejé la serie y la retomé en su segunda cuando leí que había cambiado para mucho mejor)... No obstante, esta serie dedica a la informática casi tan poco The Walking a los zombis y por eso es grande, porque la informática es la excusa para hablar de todo, de eso que llamamos vida y de cómo nos esforzamos para ser felices aunque destruyamos todo lo que nos rodea (incluyendo a los que queremos); de la redención a través de la amistad, las trampas del amor y ese enemigo número uno del ser humano que se llama frustración.
Además, desde ‘A dos metros bajo tierra’ nadie había tratado una muerte en pantalla con tanto impacto; y, a diferencia de aquella, donde se pecaba a conciencia de cierta pornografía sentimental, en Halt lo hicieron con una elegancia sublime.

-Premio a la Honestidad Brutal Incluso en el Siempre Resbaladizo Momento del Adiós. Ex aequeo para ‘The Leftovers’ y ‘Rectify’. Otro adiós a la altura de las expectativas de la coherencia y la humildad. Y mira que ambas comenzaron con un ejercicio de pretenciosidad que a veces rechinaba demasiado (me refiero a sus primeras temporadas no al inicio de los capítulos de 2017). Precisamente, ambas se convirtieron en grandes series cuando acataron que no habían venido a cambiar el mundo sino que tenían una historia de sentimientos y amor que contar. Y vaya historias de sentimientos y amor verdaderos nos han dejado (estas dos sí pasarían el test de ‘La Princesa Prometida’ y su amor verdadero).
-Premio a la sorpresa entre bambalinas. Para ‘Sneaky Pete’. Aquí hablé ya mucho de ella. Terminado el año, es mi nueva serie fuera de radar preferida.  
El bate bueno lo tiene Steve.
-Premio a contracorriente. Para la segunda temporada de Stranger Things. Porque cumple la máxima de esta ceremonia, de aceptar sus limitaciones. No es tan genial como la primera, eso está claro. Y habría que preguntarse si eso era posible una vez pasado el efecto novedad que supuso su irrupción en 2016. Aun así, es una digna sucesora, consciente de ser una continuación (y más que eso: en el tono, en las referencias directas a segundas partes famosas –Aliens, El Impero Contraataca, el Templo Maldito, Gremlins- hay una simetría que sí me parece magnífica); con sus fallos y flaquezas (también los hubo en la primera, aunque en la distancia se nublen) y con sus logros propios. Si esto fuera un listado al uso de las diez mejores series del año, estaría sin duda entre las elegidas.
-Premio Más Conocido como Pedrea por Asuntos Secundarios (o el 2018 las hará mejores):
            -'Legion'. Ambiciosa como pocas, rebuscada como ninguna. Pasada de rosca en su despliegue técnico y narrativo. Farragosa y, llegados a un punto, cansina por puro agotamiento de tanto que exige. Así y todo, deja un puñado de momentos estelares y hallazgos visuales.

            -'The Deuce'. Es David Simon y estaría en cualquiera de mis listas aunque solo hiciera el anuncio del Gordo de la Navidad. Al ser David Simon, seguramente el verdadero calado de la temporada inicial no se entenderá hasta dentro de seis años (o cuando acabe la serie, vamos). De todos modos, ya hay material para ocupar los podios de 2017. Nadie como él es capaz de que te caigan bien puteros desalmados y policías corruptos; nadie como él rebusca en los estercoleros del capitalismo y nos regala argollas de latas de refresco con el fulgor de un diamante de Tiffany’s; nadie hace política ni da lecciones de moralidad como él sin caer en el maniqueísmo.
            -El tercer episodio de la tercera de 'Fargo'. Y quizá los dos episodios finales. El resto es un resbalón en una carrera que, quizá, era imposible de recorrer. Eso, o es que el señor Hawley no puede hacer dos cosas geniales en un solo año (normal, por otra parte).

            -La trama del Framework de ‘Agents of SHIELD’. Al final, la serie de Marvel crece cuando casi nadie le hace caso. Mientras que Netflix anda poniéndose estupenda con los superhéroes y metiéndonos con calzador imposturas de falsa profundidad, los de Coulson han encontrado en su carácter desenfadado lo mejor de sí mismos. Homenaje gozoso de la era dorada de los cómics de superhéroes, antes de que la trascendencia los volviera demasiado serios. Y aun así, cuentan cosas interesantes y lo cuentan muy bien. La quinta temporada acaba de empezar a todo trapo, si bien el último tramo de la cuarta es por lo que entra en esta lista. Una gran serie que entretiene y divierte, el primer deber de un superhéroe.
            -‘The Expanse’. La heredera de ‘Gallactica’. Nada más que decir.

            -‘Mindhunter’: Porque otra serie de asesinos en serie es posible y lo es con más psicología y menos casquería.        

Con la tontería, he destacado en lo positivo, precisamente, a diez series (y tres capítulos de Fargo). Asi que, al final, esta lista no es tan distinta como yo creía aunque para desbaratar la simetría añado dos comedias (apenas veo, eso sí) que merecen una oportunidad: 'The Good Place' y 'Future Man'.  

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Día 7: Let's Pop!


Esta ruta, este blog, la primera novela que me publicaron, tienen como denominador común una palabra pequeñita: pop. 

Pop es muchas cosas. 

Pop es el alivio que se siente cuando se sale de alguno de los múltiples atascos que me he comido hoy. 

Pop es el ruido que no hacen los tarros de ketchup de Heinz porque ya los botes vienen con sistema antigoteo. 

Pop es el ruido con el que chascan los árboles salvajes cuando le han ganado el terreno a la civilización. 

Pop es la versión diabética de la música y odio a los Beatles así que no vayamos por ahí.

Si titulé aquella novela como Una aventura pop fue en homenaje a la corriente artística que elevó a los altares del consumismo de masas Andy Warhol; el de las latas de sopa de tomate, las estrellas de la farándula en mil colorines o su misma jeta producidos en series y con infinitas variables tonales. El que, más allá de convertirse en icono (que es lo que siempre quiso ser, desde que coleccionara de muy pequeño recortes y carteles del Hollywood dorado), reivindicó un arte construido desde los iconos de nuestra vida cotidiana, ya fueran de la publicidad o de la cultura popular. 

Poco antes de morir, Warhol volvió a la Campbel y a la Coca-Cola, aunque actualizando su modo de presentarla; de botella a lata la bebida y de lata a sobre las sopas. De esta serie apenas hay muestras.

Pop es, en definitiva, el diminutivo de popular. 

Así que popeemos un poco, que es lo que siempre ha hecho esta ruta, viajando hasta las mismísimas entrañas de los mitos de quince minutos que vemos en el cine, en la televisión, en nuestras tabletas (ay, qué pena) o en los móviles (qué horror).  



Aunque ya han aparecido imágenes del Museo de Andy Warhol en Pittsburgh (su ciudad natal y el centro con mayor número de obras -en su mayoría menores, dado que las conocidas se las rifan las grandes pinacotecas del mundo a golpe de talonario-), vayamos cronológicamente. 

Y empecemos en Cádiz. 



Cádiz, Ohio, he de aclarar. Fundada a principios del siglo XIX en honor a la Cádiz fetén, que en aquellos años previos a la Guerra de la Independencia era uno de los nexos comerciales más importantes del mundo. 

En este pequeño y coqueto pueblecito (ubicado en la esquina suroriental de Ohio) hay muy poquito que ver pero, como dice el cartel de arriba están muy orgullosos de sí mismos. Más que nadie, llegan a proclamar (el amor a su ciudad lo han heredado de Cadi, Cadi).

Por tener, cuentan hasta con un Óscar y una de las estrellas más rutilantes de la historia clásica del cine. Porque el señor Clark Gable es gaditano (¿el gentilicio será gaditanian?).


Un famoso del cine, un rincón perdido de América y una pechá de kilómetros para contarlo. Eso es esta ruta en esencia. 

Como también lo es la parada obligada al mundillo de las series. Ya hablé ayer largo y tendido de la Harlan real y muy poquito de la serie que propició mi viaje a la esquina más deteriorada de Kentucky: Justified. Como si ya no fuera bastante desviarse cientos de kilómetros hasta el condado minero, esta mañana me he tragado el atasco mañanero en las circunvalaciones de Pittsburgh (después de sufrir otro previo a causa de un accidente) para poder llegar a Kittaning, la localidad de Pennsylvania cuya calle principal servía de imagen para la serie (en lugar de la Harlan original, demasiado sobria y pobretona para quedar bien en los títulos de crédito). 



Y desde Kittaning, de vuelta a Pittsburgh (a las diez, los atascos se habían limpiado), donde el chaval Andrew ya se pintaba a sí mismo en el instituto:



Pero aquí habéis venido a ver chicha y famoseo:






¿El resumen? Pues el museo merece la pena si te intriga el personaje. Luego, las siete plantas están muy bien montadas (a lo grande, como gusta a este lado del océano) y se permiten el lujo de detenerse en etapas no tan explotadas como esas imágenes omnipresentes en cualquier tienda de fotos de barrio con tu propio careto en azul, rojo, amarillo y verde.

Sin embargo, salgo de Pittsburgh preguntándome si en esta ciudad encallada entre colinas, acuchillada por tres ríos y de nubosidad constante (y no hablo de lluvia, sino de la contaminación de sus mil industrias, incluyendo la Heinz), los patos sueñan con cosas de patos o con patos eléctricos a la naranja exprimida.



La tontería que acabo de soltar es para quitarme un poco el mal rollo de encima. Ya sabéis: el gracioso (negro hasta hace muy poco; últimamente gordo y, si puede ser, gordo y oriental) de la peli de miedo que va soltando chistes hasta que le sueltan la cabeza del resto del cuerpo. 

Pennsylvania es enorme: da para Filadeldia, Gettysburg, los amish, Pittsburgh y su universo industrial y aún le queda un enorme vacío en el medio donde se apiñan montañas de mayor o menor tamaño, donde las nubes se deshinchan al caer la tarde en forma de niebla, en forma de lluvia finalmente.



En el centro de ese vacío, se encuentra lo que fue el pueblo de Centralia. Un genuino pueblo fantasma donde no queda casi nada (y esto es literal) de lo que hubo hasta principios de los ochenta. Pueblo minero durante toda su historia (desde mediados el XIX), a finales de los años 60 del siglo XX se descubrió que había comenzado a arder el subsuelo bajo el término municipal y que, así a vuela pluma, podría estar cociendo la zona otros 250 años más. El pueblo, habitado por un millar de habitantes se desalojó, el Estado expropió todas las viviendas y derribó absolutamente todo recuerdo de la localidad. 

Bueno, no todo. 

Pero a eso voy ahora. 

Hasta llegar a Centralia, solo he visto un cartel que la señalice (uno que indicaba su distancia a 14 millas) y el GPS te lleva pero, de pronto, al alcanzar su término municipal se pierde la señal y ni siquiera se pone a recalcular. 

Los fantasmas no existen ni para el GPS.

Sabes que estás en Centralia porque el asfalto pasa del gris oscuro a un rojo sanguinolento. El bosque es el mismo antes y después de la carretera colorada: exuberante e indiferente. 



En la segunda foto, el cemento entre el rojo y los hierbajos es la típica acera americana. 

La vegetación se ha comido los solares donde estuvieron los hogares y quedan vestigios inquietantes. Los carteles de stop o señalizaciones viarias están pintarrajeados con motivos obscenos (en los USA no ves una sola señal manchada o pintada) y los mosquitos son del tamaño de helicópteros de rescate marítimo. De lo silencioso que está todo, las chicharras parecen salvas de cañonazos y los coches que pasan por la carretera resuenan como aviones aterrizando. 

Yo no noté que hiciera más calor.

Pero es que tenía el cuerpo cortado. 



En Centralia queda algún resto de la civilización. Para ser exactos, los dos cementerios y hasta tres casas que parecen habitadas. Según la wikipedia, hay siete habitantes que permanecieron en Centralia y lograron pactar con el Gobierno estatal. 

Allá ellos, debieron de pensar en la capital. 



Me hubiera gustado sacar una foto más artística, aunque os invito a mirar de cerca la imagen que hice a toda velocidad desde el coche y veréis que las rancheras están coloreadas con motivos militares. No sé: llamadme prejuicioso, pero cuando vives en un pueblo fantasma de un país en el que proliferan las armas y pintas tu coche de camuflaje no creo que seas del tipo de gente que le gusta que anden sacando fotos a tu casa. 

Porque pop también es el ruido que hacen las pistolas con silenciador.

Y pop, para terminar con una nota alegre, son los post dedicados a las comidas...

Mañana, con eso de que es viernes y la ruta entra en terreno conocido (vuelvo a Nueva Inglaterra, donde ya di cuenta el año pasado), vendrá la entrada de comidas... 

Id haciendo hueco.

martes, 12 de septiembre de 2017

Día 6: Tumbas de carbón



Harlan, capital del condado del mismo nombre. 1912.

Alex Hobarth Jr. desespera todas las noches a su madre. Recién cenado, aseado y listo para dormir, peinado con agua que sale del grifo del color del cemento líquido, el niño de 11 años espera a que vuelva su padre de la mina de carbón junto a la puerta, bailando de los nervios. Alex Hobarth Sr. entra ya de noche cerrada, porque en Harlan el sol tarda en iluminar las calles y se apresura en desaparecer, de lo encajada entre colinas que está la ciudad. La casa de los Hobarth no es suya, sino que se la proporciona la empresa minera: un edificio de madera de baja calidad, de una sola estancia alargada y en la que el suelo se comba por la humedad que las montañas del Este de Kentucky supuran. 

A la señora Hobarth lo que le desespera de su niño es que se ponga el casco tiznado de mugre del padre. Todas las noches le dice que se acostará con el pelo sucio y despeinado y todas las noches se lo vuelve a recomponer. 

Alex Hobarth Jr. pierde a su padre a los 12 años. Se lo ha tragado la montaña y el ataúd ante el que su madre llora y él no puede soltar una sola lágrima (porque es un hombre y los hombres no lloran) está vacío, ya que el cuerpo se lo ha quedado el estómago de la colina. Los del turno de su padre, que escaparon por suerte, dicen que deberían hablar con el sindicato, que se veía venir la tragedia y que vendrán más. 


En Harlan, todos los demás le dicen a Alex que su padre es un héroe, que ha sacrificado su vida para darle un futuro a su familia y para impulsar el mejor país del mundo.

Alex ya no es un niño alegre; su madre solo le tiene que peinar una vez por las noches.

Lo que quiere Alex es salir de Harlan. Una oportunidad en la tierra de las oportunidades, ¿no? Demasiado joven para alistarse en la Primera Guerra Mundial, al cumplir los 18 (y firmarse la paz) solo le queda una salida: seguir los pasos negros de su padre hasta la boca de la mina. 

A los 30 años, Alex tiene cuatro niños que han sobrevivido (otros tres murieron antes de cumplir un año), escuálidos, mal alimentados y con la constitución débil, mirada torva y juegos tristes; una mujer con la que no se habla y que solo come gachas y pollo frito, una madre que apenas habla a nadie y una tos que en las noches frías le hace escupir sangre.

También tiene un gato al que le da patadas. 



Corre el año 1930, unos meses después de que la Bolsa crujiera. El país se retuerce en la Gran Depresión y las empresas mineras de Kentucky, la primera industria con mucha diferencia del Estado, deciden vender carbón por debajo de su precio de coste. Para compensar, reducen en un 10% los ya bajos salarios de sus trabajadores. 

Alex no va a la huelga a la que sí acuden unos 6.000 de los 7.000 mineros de la región. 

-No es momento de no cobrar: mi familia me necesita. 

Dice, cuando lo cierto es que quiere el dinero para seguir comprando alcohol de contrabando (en esa parte de Kentucky no es legal vender alcohol). 

Su amigo Lee le dice que nunca es buen momento:

-Que si la guerra mundial, que si los bolcheviques, que si los felices años veinte, ahora la crisis... Siempre hay una excusa para no luchar por nuestros derechos. 

Grita exaltado.  

Alex se encoge de hombros y le da un tiento largo a su cantimplora donde no hay agua sino algo que le prometieron que era whisky pero sabe a azufre.



Las empresas despiden a los sindicalistas directamente y amenazan a los huelguistas con echarlos de las casas de su propiedad; luego los echan y las familias huyen montaña arriba, a los pueblos que no pertenecen (porque pertenecen con papeles como si fueran un coche) a las empresas mineras. La mecha prende y empiezan los enfrentamientos. El sheriff de la zona, a sueldo de las compañías, arremete contra los huelguistas con rifles y pistolas, viene la Guardia Nacional a poner orden y se pone a pegar tiros. Hay muertos por ambos bandos en unas escaramuzas que se alargan hasta finales de los años 30. Diez años de sangre y caos. 

Será el peor de los caos, la Segunda Guerra Mundial, lo que cierre la conocida como la Guerra del Condado de Harlan (o el Harlan sangriento). 

Ahora sí que sí: hay que arrimar el hombro contra los fascistas. Y después habrá que trabajar por la reconstrucción y vendrá Hoover y la caza de brujas (con sus ilustres perseguidos en Hollywood) al comunismo o a la izquiera y más esfuerzos patrióticos por Corea y Vietnam y Cuba y la guerra fría y...

Alex mantuvo su empleo, acudía a la mina escoltado por seguridad privada de la empresa, pero perdió la vida incluso antes de Pearl Harbour.

Murió con los pulmones reventados. 

Enfermedad común, no laboral. Con lo que su mujer no recibió la compensación que habría recibido si una roca le hubiera aplastado la cabeza. 

Porque cuando la montaña se derrama no hay casco que te proteja.


Harlan. 2017 


Alex Hobarth Jr es un personaje inventado y sus detalles personales (incluido el pobre gato) también. 

Pero hay un Alex Hobarth real que murió en 1912 en su trabajo como minero del carbón en el condado de Harlan:


Es el primero de una lista:


Una lista que sigue por la parte trasera y que más o menos incluye a un millar de mineros del condado de Harlan que han muerto en el desempeño de su trabajo. Durante algunos de los años 20 (justo antes de las huelgas de los 30) hay casi un medio centenar de víctimas por cada fecha. En ese mismo parque de la capital regional hay placas con todos los muertos en las distintas guerras: Primera, Segunda, Corea, Vietnam... no llega ni a una tercera parte del millar de los mineros si sumamos a todos los soldados caídos. 

Un ejercicio estadístico exprés: ¿recuerdan que en los años de las huelgas había unos 7.000 mineros en Harlan? Pongamos que en uno de esos años murieron 70 mineros: o sea, uno de cada cien mineros perdía la vida en su empleo.  

No ha muerto nadie desde 2006, pero es porque apenas hay sitio para el hombre en las minas del Kentucky oriental desde entonces. Las máquinas hacen ya el trabajo sucio (o todo el trabajo a secas) y la lista solo se ha actualizado para incorporar en la parte final algunas muertes de los años 30, 40 o 50 reconocidas ahora. 

De las entrañas de Harlan se ha sacado tanto carbón que es el segundo más productivo de todo el Estado (que a su vez, es el tercer estado extractor del país). Pero hoy el único empleo al que aspira un habitante de Harlan es a servir hamburguesas en alguna cadena de comida rápida.

O marcharse lejos. 



Esto tampoco me lo he inventado. Me lo cuenta Leslie, del centro de visitantes de Harlan, quien me ve rondando por el pueblo a eso de las siete y media de la mañana y se ofrece a ayudarme... pese a que el centro abre a las nueve. "Es que soy pájaro madrugador", me dice, mientras me acompaña a un garito a desayunar. "Aquí no viene mucho turista", pretende excusar su amabilidad extrema. 

El condado de Harlan tiene hoy día unos 27.000 habitantes (bajando dramáticamente cada año) y es uno de los más pobres de Estados Unidos en lo que respecta a renta per cápita de sus habitantes pese a todo el dinero que dieron las minas durante un siglo y que, obviamente, no se quedó en casa.

Perdón: que las casas tampoco eran de sus habitantes. 

En las montañas queda por extraer casi el 90% del carbón, aunque la tecnología actual no permita acceder a su mayor parte. 

Todavía. 



PD: La Guerra de Harlan ha dado algo de sí en la cultura: los escritores Dreiser y Dos Passos investigaron en nombre de periódicos del este los hechos y múltiples cantantes de folk y country homenajean a Harlan en sus letras. Además, una de las series de televisión a la que más cariño le tengo (Justified) está ambientada en la zona y en sus habitantes. 

Hoy es obligada esta canción, 'You'll never leave Harlan alive', con frases como: '...and you spend your life digging coal from the bottom of your grave':