Mostrando entradas con la etiqueta Breaking Bad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breaking Bad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2018

Hoja 13: Un pueblo llamado gente



(Nota previa: si quieres saber de qué va esto, lo explico más o menos aquí y las normas aquí)

Grand Canyon Village (Arizona)-Monument Valley (Arizona/Utah)-Grants (New Mexico): 780 kilómetros (prácticamente todo, en Nación Navajo).




Secuencia del amanecer del 17 de julio en el Gran Cañón.


Un libro: 'Días sin final', de Sebastian Barry. Una de las sorpresas del año. Al ir de dos tipos en la Guerra de la Secesión me la hubiera comprado sí o sí, pero es que además ambos empiezan su periplo militar antes incluso, en las guerras indias. No escatima en detalles sobre las matanzas de los soldados sobre los poblados indios. Sorprendente por entretenida y con retazos de belleza en la crudeza. Un western moderno por el enfoque y la forma.

Nada, que no hay forma de que hagan las fotos bien... ¿tanto costaba que yo no tape una de las formaciones?

Una película: 'Centauros del desierto', de John Ford. Cómo no. Seamos apropiados y llamémosla Los Buscadores (The Searchers, en su nombre original). Obra cumbre no solo del cine sino de arte en general. 





Un dato/hecho: Una curiosidad. Me preguntan a menudo que de dónde vienen mis ideas para los libros que escribo. Pues bien, cuando acabé 'Una aventura pop' en la primavera de 2008 nunca pensé en una continuación. Dejaba incluso un final que podría significar que todos mueren o que no. Un año después, cuando en septiembre de 2009 visité Monument Valley con unos amigos de pronto me imaginé a Carmen, Freddy y Ricardito cabalgando por allí. Luego cambié a las Badlands para que estuviera relacionado con el Mississippi, pero fue en ese momento (frente a las formaciones rocosas y un año y medio de escribir la primera) cuando decidí que existiría una continuación que luego se titularía 'La Dama Blanca del Mississippi'. El rock del subtítulo también viene de aquí (además del doble juego, claro).


Un descubrimiento: El mirador de Desert View, en el Gran Cañón. Ha sido de casualidad porque me cogía de paso en la salida. Y mira que me arrepiento porque creo que es el sitio perfecto para ver atardeceres (en el complejo principal el occidente queda tapado). Las mañanas no están mal, con ese mirador que da contraste y sí, tanto rastrear el río Colorado donde abundan los turistas y aquí se ve perfectamente. Lo que tiene alejarse unas millas de la multitud.

En esta carretera me puse gallito... a la furgoneta de los hechos la dejé ir. Este coche no tiene nada que ver. 
Un error: Sacar el conductor madrileño que tengo dentro y pegarle una pitada a un coche que terminó por desesperarme. No caí en ese momento en que estaba en pleno desierto navajo, que el de la pick-up al que había pitado (y que ya se me había colado en la autopista y frenaba hasta pararse en cada curva o bache porque llevaba dos bidones gigantes de gasolina detrás... o líquido para fabricar cristal, vamos) podía ser de la zona y que ambos nos metíamos en una carretera con la que nos cruzábamos un coche cada diez minutos. Vamos, que si hubiera querido hacerme un 'Runaway' o un 'Diablo sobre ruedas'... pero no pasó nada. 




Una imagen: En un día en el que amanezco en el Gran Cañón y paso la mañana en Monument Valley aún le reservo un hueco en el corazón al Cañón de Chelly, con su Roca de la Araña y con sus restos de asentamientos de hace siglos en el fondo del desfiladero. 



Una comida/bebida: La sopapilla de El Cafecito, en Grants. La comida mexicana es la especialidad (siendo Nuevo Mexico...) y nunca había probado una cosa de estas, que no deja de ser una especie de tortilla (aunque frita) rellena a saco de lo que le echen: carne, guacamole, queso y tomate picante en este caso. 



Una canción: 'Hallelujah', de Jeff Buckley (versión de original de Leonard Cohen). La primera vez que vi las formaciones rocosas de Monument Valley escuchaba esta canción. Hoy he mirado si en los CDs que me he traído está el disco de Buckley. Y lo tenía y sonó antes, incluso en un momento mejor, cuando al salir de una curva de Kayenta, el último pueblo antes del complejo, ves estas dos formaciones que parecen flanquear el paso al visitante.




Una historia: 

Título: cosas que he aprendido hoy de los Navajo

Tema: En el que este humilde periodista revela sin opiniones lo que ha visto o aprendido hoy.

El Elephant Feet, una esquina cualquiera de la Nación Navajo (tienen como 20 metros de alto). No hay carteles ni información. El nombre me lo dio una vendedora de artesanía que campaba por allí.

-A los navajo les gustaría que les llamaran Diné, que es la palabra en su idioma como se llaman a sí mismo. Significa "gente" y su Universidad es la Universidad de Diné.




-La Nación Navajo es la mayor reserva indígena en extensión de Estados Unidos: ocupa parte de Arizona, Utah y Nuevo México. Pese a estar en una zona árida y desértica, es uno de los territorios más hermosos posibles. No hay horizonte en vano, cada rincón está adornado por una formación rocosa distinta, un valle, un cañón, una gruta, un desfiladero, una cima, un bosque. Casi siempre, la arena es roja, muy roja, pero son los contrastes de pardos, grises, verde oliva, verde pálido, blanco nube y azul claro los que hacen la magia. Sin entrar en cualquier lugar recóndito, a la Nación Navajo pertenece la parte oriental del Gran Cañón, Monument Valley y el Cañón de Chelly. Nada menos.  




-Son pobres, muy pobres. Viven de la ganadería y de lo que pesquen del turismo. Casi la mitad de la población subsiste por debajo del umbral de la pobreza. Un tercio de los hogares no tiene fontanería pero hay tantos coches como familias. Viven en casas prefabricadas al abrigo de colinas o en mitad de la nada. Cada mañana, miles de ellos montan puestos en los arcenes para vender artesanía propia.

-Pero son la aristocracia entre los indios. Viven en su tierra y es hermosa (no es un fin del mundo como se les dio a los Lakota). Incluso tienen su página de honor en la historia militar americana, con aquellos navajos que adaptaron su idioma para crear un lenguaje intraducible para el enemigo en la Segunda Guerra Mundial. Hay pelis de eso. 

-Los Navajo son prácticamente independientes, con sistema político, judicial y policial que deciden sobre ellos mismos (excepto crímenes muy graves que son federales, como se ve en alguna película cuando un sheriff del condado vecino no puede hacer nada cuando un crimen lo comete un indio dentro de la reserva).



-Son tan nación dentro de Estados Unidos que en cuanto sales un par de metros de la carretera hay un alambre que delimita todo el contorno de su nación. 

-Aquí hay también mucho autoestopista. Sin embargo, a diferencia de la costa del Pacífico, no son indigentes, sino gente normal que no tendrá ni para un coche de cuarta mano (en cuanto ves un coche con menos de cinco años de antigüedad es de alguien de fuera seguro). Hacer dedo es un medio de transporte más.   

-No hay carteles redentores de dios a pie de carretera (como tanto abunda en otros Estados del interior). Aquí, se pide a los jóvenes que no caigan en el cristal (Breaking Bad se desarrola en uno de los extremos de la Nación Navajo).



-Un signo de distinción en Nación Navajo es que los baños están limpios. Porque no todos los indios son sucios, les falta añadir. 

Aquí están los datos para quien quiera saber más.

jueves, 31 de agosto de 2017

La Quinta Ruta: orígenes y digestión




Termina agosto a tormenta limpia, llega septiembre con sus atascos a quemarropa y sus depresiones de oficina y uniformes, plastificaciones de libros y afilamiento de lápices, de profesores y jefes, de hojas que se caen y párpados que no se levantan. Pero septiembre también puede ser tiempo de carretera en este blog. Sí: vuelve la Ruta Pop, a la que este año le voy a endosar la denominación anglosajona o romana porque a las rimas las carga el diablo. La V Ruta Pop ya está aquí...

Será justo en una semana. Viajo el 7 de septiembre, con lo que mi primera aparición será en la mañana del 8 de España (supongo). Habrá narración diaria, como en los cuatro años precedentes, idas de olla puntuales o continuas, fotos más o menos afortunadas de obsesiones personales (cielos, faros, desolaciones paisajísticas, estatuas desde su espalda), sentimentales (escenarios de películas o series) y/o culturales (batallas, museos, cementerios y sus tumbas de escritores o ilustres), y también habrá en el menú instantáneas de comidas para que saliveis en el curro durante esas horas intermedias entre el desayuno de café a palo seco y triste ensalada de almuerzo... y sonarán canciones... y, especialmente, habrá mucho de lo que salga y me depare la carretera. 


Para los que no sepan de qué van las rutas pop, o como recordatorio para los que sí, hagamos un rápido repaso a las cuatro primeras ediciones:

Si en septiembre de 2013, la primera recorrió el Medio Oeste de arriba abajo...

Imagen al amanecer del Carhenge, una imitación de Stonehenge formada con coches en medio de la nada de Nebraska (en Alliance, concretamente).

Rowan Oak, la residencia de William Faulkner durante décadas, en Oxford, Mississippi.

Un puente en Madison County, Iowa.

Y, por supuesto, Little Bighorn. Al fin. Allá en Montana.


Sí, las comidas en Nueva Orleans (un desayuno, en este caso), me dejaban así de consternado.

Callejón de los piratas en Nueva Orleans, con un poco de todo... hasta de la manzana donde Faulkner se convenció de que era novelista. 
Alegoría de la exhuberancia de la fiesta. 

Tormenta en el Mississippi.
Luisiana arriba, donde las plantaciones mandan. 
O Mississippi (tanto río como Estado homónimo) arriba, en las Dockery Farms donde dicen que nació el blues (nada menos).

Las vías del tren donde anidan los zombies... en Senoia, Georgia, pequeña capital de rodaje de The Walking Dead.
... la tercera, en julio de 2015, repitió en Luisiana pero luego me condujo a Texas y Nuevo México...

Otra vez en Nueva Orleans, esta vez para preparar 'La Dama Blanca del Missisippi visitando el campo de batalla del asedio a la ciudad en 1815.

Las cicatrices del Katrina aún supuran.
Pero la ciudad resiste.

Al sur del sur... En Texas, muy cerca del Río Grande.
Donde la arena se disfraza de nieve, las White Sands de Alamogordo, Nuevo México.

Nuevo México también es blanca por Walter White a las afueras de Albuquerque.

El camino del horror: Holcomb, Kansas. La granja donde se perpetró la matanza de 'A sangre fría'.

...y la cuarta, en septiembre de 2016, viró a viento del norte, a la Nueva Inglaterra de Boston y Maine... 

(Buena) vida de estudiante en Boston.

Septiembre y Massachussets son sinónimo de nubarrones como los que se cernían sobre Provincetown.
Aunque para escalofríos, la Maine profunda de Stephen King: su hogar de Bangor.








Faros y niebla por la costa más nororiental de los Estados Unidos.

¿Qué me depara este año?

Pues a ver qué sale... La idea es mezclar historia seminal con hechos destacados para terminar con el reverso del sueño americano. Empezaré en Filadelfia, cuna de su particular historia, para continuar por algunos escenarios claves de la Guerra Civil (Gettysburg, Appomattox, campos de la Virginia sudista) y terminar en ese lado tenebroso de la América profunda que es la industria perdida y decadente: Kentucky, Ohio y la Pennsilvania occidental. 

Como siempre, miles de kilómetros para poco más de una semana, con una media de unos 700 cada día. 

Y espero que vuestra compañía...

Aunque sea por las fotos de comida (os dejo algunos ejemplos...)

Desayuno ligero en el trasunto de 'Los Pollos Hermanos' de Breaking Bad, en Albuquerque, Nuevo México.
Desayuno ligero en Nueva Orleans.
Aperitivo en una barbacoa de Lockhart, considerada la capital de la barbacoa en Texas (y escenario de The Leftovers).
Pastel/tarta de caimán y queso, en Nueva Orleans, claro...
El mejor bocadillo que he probado nunca, la 'muffaletta' del Cochon Butcher de Nueva Orleans.
La mejor hamburguesa (o eso dicen las guias, solo probé esa en este Estado) de Alabama. En Mobile.
Barbacoa ligera en Memphis.
Filetito (cercano al kilo, al que ellos llaman T-Bone) en el Mississippi (el Estado) profundo.
Pollo frito en Kansas.
La Lonely Planet proclama este dinner en Sioux Falls (Dakota del Sur) como uno de los mejores garitos de carretera del país. La hamburguesa, de queso y bacon.
Mi primer desayuno en los USA en una ruta pop... fue en Osceola (Missouri)... y fue una bendición por la que casi creo en dios de nuevo (y era algo simple: un muffin, una salchica, patatas, queso, salsa holandesa y salsa de carne).

Y mi último desayuno, en septiembre de 2016, en un 24 horas de Bangor, Maine. Allí dicen que King se inspiró para idear sus camioneros asesinos. No sé: la tortita (del diámetro de una pizza mediana cada una... y eran tres) de calabaza y chocolate sí era una asesina de lo buena que estaba.