Mostrando entradas con la etiqueta Firefly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firefly. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

Quinteto de blogueros (para seguir series)






Vale. De acuerdo. Todo el que quiere adentrarse en el mundo de las series se encuentra que las primeras recomendaciones que les hacen son las mismas. Un Breaking Bad, un The Wire, un Mad Men… Hay amistades que se resienten y ponen a prueba su fortaleza a medida que pasan capítulos y la grandeza de una temporada inicial no acaba de cuajar (si ya te recomiendan Treme es como empezar a ver cine directamente con Apocalypse Now). Pero recomendar los clásicos es fácil y cortoplacista. A estas alturas, hasta los menos informados se conocen los nombres sagrados. Y luego  llega el momento en que el novato quiere volar por su cuenta.    



Bueno, nadie vuela por su cuenta, en realidad. Todos se fían (o medio fían) de alguien y prueban nuevas series en función de tal o cual opinión. Puedes quedarte en las noticias trampa que los medios plantan para sumar visitas en internet. (cualquier tráiler o rumor sobre Juego de Tronos o The Walking dead es un cebo) O puedes bucear en los blogs y ahogarte en el intento. Hay de todo:

-Desde gente que escribe muy bien pero necesitas vacaciones de verano para leerte una crítica entera (lo que me ocurre a mí con los post y lo que ocurre en Jotdown, que tiende al tratado/ensayo/cátedra/eres gilipollas si no piensas como yo o, como mínimo, inferior culturalmente y no sé qué haces aquí si existe el Hola; aun así, los artículos son excelentes por lo general)…

-…hasta los que no tienen ni idea de cine o de lógica narrativa (queridos veinteañeros: el cine no empezó con Tarantino y Matrix)…



-…pasando por los fanáticos (la horda de los defensores de los libros –o el cómic- es infernal e inasequible al desaliento… ¿Por qué ven la serie si es taaaaaaaaan inferior al original? Pereza no es sólo el nombre de un grupo del que ya nadie sabe nada)…



-…o los listillos (a quienes la emoción por el último hito les dura hasta mediodía del día siguiente de su emisión en los USA; esos que a las nueve de la mañana del lunes elogian aquel plano secuencia de True Detective pero, a media tarde, ya la tildan de exagerada para huir del hype y de la plebe que la elogia al unísono; esos que no disfrutan con lo visto, sino que sólo aspiran al gurusismo tuitero por elevación: lo vi, lo tuiteé y lo desprecié antes que tú). 

Habrá más (y los habrá mejores), pero si de verdad quieres seguir a unos pocos blogueros útiles en el mundo de la series, aquí va mi particular selección (tres españoles y dos en inglés):

-Asesino en Serie / Alberto Rey (@Albertoenserie):
Fue de los primeros que empezó a escribir de series en este país y la perspectiva (más que la experiencia) es importante en este mundillo. Es cierto que sufre los inconvenientes de trabajar para un medio nacional con problemas de liquidez y que no sabe cómo exprimirlo más. Todo ello ha provocado que sus post sean más sucintos y que quizá hable demasiado de estrenos nacionales y programación española. También sufre más de la cuenta (se le nota) porque no puede comentar a fondo capítulos hasta que no se estrenan en un canal nacional o por medios legales (otra imposición de un medio “serio” que no puede estar dando pábulo a descargas anticipadas). Para comentarios de última hora, mejor seguirle en twitter aunque en los post se razonan un poco más pistas y listas (ejemplos: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/asesinoenserie/2013/12/31/las-mejores-series-del-ano-el-top-6.html y Ejemplo: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/asesinoenserie/2013/12/30/las-mejores-series-del-ano-12.html). Odia Lost y Fringe (lo segundo no se lo perdono) y es de los honestos que defienden la valía real de The Walking Dead. Quizá le guste demasiado Ryan Murphy (aunque se le está cayendo del pedestal por fin) y está obsesionado con pómulos (Hannibal) y pelazos (cualquiera que no sea calvo). Aun así, su criterio es atinado en un porcentaje muy elevado.   
 

-El Diario de Mr. Macguffin / Marina Such (@MissMacGuffin)
Ejemplo de cultura pop integral digna: cine, televisión, cómics, literatura de ciencia ficción y música. No se complica la vida y huye de elitismos. Si todo es un Masters of sex (que también) se nos pondría cara de intensos, así que no pasa nada si vemos divertimentos menores pero dignos: Arrow, Continuum o Helix, por ejemplo. También habla de cine y sus selecciones musicales merecen la pena. Suele comentar los últimos acontecimientos de las grandes series sin esperar a su estreno nacional y, a su vez, sus enlaces a noticias y medios americanos son de verdadera utilidad (ejemplo: http://mrmacguffin.blogspot.com.es/2014/03/la-lostificacion-de-true-detective.html).

-Diamantes en serie / Alberto Nahum García (@AlbertoNahum)
Profesor de la Universidad de Navarra, se podría decir que se dedica profesionalmente al análisis de las series. Es decir, que da clases y conferencias sobre este mundillo. Su blog es más reposado, con largos artículos sobre temporadas ya concluidas (defiende la unidad narrativa de toda una temporada frente al trasiego semanal, al que se entrega en situaciones muy concretas como el último tramo de Breaking Bad, cuando entregaba crítica semana a semana). Es lo contrario a los chavales ésos que sólo conocen a los Wachowski y Nolan, es decir: sabe de lo que habla cuando habla del medio audiovisual. ¿Que a veces sus opiniones conservadoras dañen los escrúpulos de moralistas sensibles? Puede. Pero nadie diseccionó mejor que él en España el final de Breaking Bad (http://gentedigital.es/comunidad/series/2013/10/15/adios-mr-white/) o aporta conclusiones más nítidas a Justified o Fargo. Por ejemplo.

-What’s Alan watching? / Alan Sepinwall (@sepinwall)
Hay mucho Gran Gurú de las series suelto. Pero Sepinwall, como el hombre de las nieves, es el auténtico. Su valoración sobre una nueva serie es casi infalible (si dice que es buena, es buena) y el 99% de las noticias que blogueros o medios dan sobre estrenos, cancelaciones, repartos y producciones han salido de esta página (o de la siguiente recomendación). Repasa cada semana los grandes nombres de la programación americana (cuando nosotros despertamos aquí en España la crítica de la noche anterior ya está disponible).

-Tv.com / Varios Autores / Tim Surette (@tvdotcom / @TimAtTVDotCom)
La major y más amplia página de críticas al momento de cada capítulo recién estranado. El mayor foco de información sobre series del mundo. La calidad es variable y no todos los críticos merecen la pena. Sin embargo, todo lo que haga Tim Surette garantiza la diversión (y suele encargarse de las grandes: Juego de Tronos, Breaking Bad, The Walking Dead, Justified, True Detective, Fargo… y admito que sólo veo Under the dome para poder reírme al día siguiente con el hilarante repaso que le da a cada capítulo). Kaitlin Thomas o Corey Baker son útiles también. Sus recomendaciones previas (antes de que empiecen a emitirse), en plan: ¿Debería ver esta serie?, orientan según gustos de cada uno.

viernes, 6 de junio de 2014

¿Qué serie veo ahora? (Primer episodio)







Si me estás haciendo la pregunta del título y todavía no has terminado con Breaking Bad, date la vuelta ahora mismo y no vuelvas hasta que la hayas acabado (un poco de paciencia hasta mediada la segunda temporada, aunque también es verdad que la primera sólo tiene 7 episodios).



Aun así, aquí os dejo una guía rápida (sin entrar en grandes filosofías o explicaciones argumentativas) según gustos, odios, preferencias, antecedentes y, sobre todo, según mi propia (escasa todavía) experiencia y gustos personales.



(Nota: hablo desde la perspectiva de sus emisiones originales en USA, con lo que es posible que haya casos en los que no haya doblaje al español).



-Para los que quieren estar a la última: Fargo





Si la penúltima ‘gran serie de la que todo el mundo habla y no te la puedes perder’ fue True Detective, la última, la ultimísima (no ha terminado aún su primera temporada) es Fargo.



Es el gran fenómeno presente para críticos americanos y una nueva vuelta de tuerca al aprovechamiento de la miniserie para contar una (buena) historia. Son sólo diez episodios (en la primera semana de junio acababan de emitir el octavo) avalados por los Coen. Pero eso es lo de menos, el punto de partida, que es la película homónima. Sin repetirse (sólo homenajea), sin copiar: trasladando el mismo universo algo surrealista y de humor negro de la película a una nueva dimensión. Billy Bob Thornton es el malo protagonista (de los que caen bien, claro) y Martin Freeman (sí, el Watson del Sherlock de la BBC y Bilbo Bolsón) el tonto que se hace listo tras… Bueno, no cuento mucho más.



Sin embargo, yo me he enamorado de Allison Tolman. Y de la fotografía, y de la banda sonora, y de los diálogos, y de la dirección…



-Para los que quieren empezar (y aspiran a saber de esto): Six Feet Under (Dos metros bajo tierra).     





Nunca es tarde para hacerse seriéfilo. Sólo que tendrás más trabajo para ponerte al día cuanto más lo retrases. Pero si eres de los que aspiran a tener cierto grado de poso o sabiduría entre tus amigos cuando hablan de esto, tienes que empezar con Six Feet Under. Esta misma semana se han cumplido 13 años de la emisión de su piloto y forma parte del Olimpo de series que empezó a construir HBO en la década pasada. Cinco temporadas y sólo 63 episodios (aunque no son de consumo fácil).



¿De qué va? De la muerte y de cómo la vivimos. De cómo vivimos y cómo morimos. De cómo morimos en vida o vivimos en la muerte. Es la historia de una familia que regenta una funeraria. Pero es la vida (y la muerte) misma.



-Para los que quieren algo rapidito: Firefly.





¿Te gusta La Guerra de las Galaxias? ¿Y los cómics de superhéroes? ¿Y las pelis de vaqueros? Hace mucho tiempo, en una cadena que no le dejó ni terminar la primera temporada, Josh Whedon (el artífice de toda la mega operación actual de los Vengadores en cine y TV) creó esta joya de unos pocos capítulos y diversión asegurada. Hubo película posterior para cerrar cabos sueltos.



-Para los que quieren algo rapidito (poniéndonos serios): Black Mirror.





Es británica. Sólo con decir eso hay gente que tuerce el gesto porque esto de los prejuicios es muy español. Aun así, si aspiras a que te gusten las series, no puedes despreciar un mercado que cuela sin problemas tres o cuatro series entre las diez mejores de cada año. Ya no es sólo Sherlock o Downton Abbey.



Por ejemplo, está Black Mirror, con apenas seis episodios (de menos de 50 minutos, no de hora y media como otras producciones inglesas). Cada capítulo es una historia que empieza y acaba. Una historia de esas que se denominan distópicas, es decir, con una sólida base real pero algún elemento que aleja a la narración de nuestra realidad (es una utopía que ha degenerado en algún sentido; vamos, algo bueno que no es tan bueno al final). Concretamente, Black Mirror explora las consecuencias de las nuevas tecnologías en nuestras vidas y en nuestra sociedad. Moraleja de la buena. 



-Para fardar: Studio 60 on the Sunset Strip.





Aaron Sorkin. Si no conoces este nombre (bien por el cine, bien por las series), busca en google y entérate. Si te da pereza, es el que creó El Ala Oeste de la Casa Blanca y, con ese aval, emprendió esta aventura que pretendía serializar los dimes y diretes de un show como Saturday Night Live. Por si fuera poco con esta premisa, su protagonista era Mathew Perry, el Chandler de Friends.



No pasó de la primera temporada (22 episodios) y ha sido condenada al olvido. Sin embargo, es perfecta para fardar un poco de conocimiento del medio después de que te hayas quejado de que el vino que ha puesto tu amigo en la cena ha envejecido mal.



-Para disfrutar: todo lo que haya hecho David Simon.





No voy a explicaros por qué debéis ver The Wire (hay mil páginas para eso) o su embrión, The Corner. Tampoco me voy a explayar con Generation Kill, una miniserie sobre la guerra de Irak muy infravalorada (de ésta hay menos loa mediática) porque se produjo tras el bombazo nuclear que fue The Wire, pero una maravilla de narración bélica (de las miserias de la guerra en el siglo XXI, en concreto). 





Y no, tampoco voy a deciros demasiado de Treme. Sólo que dentro de cinco años (acaba de terminar su emisión de forma anticipada por unas audiencias rídiculas) formará parte de la realeza televisiva. Para mí ya está en el podio. Sólo os digo que pongáis el volumen muy alto.





-Para otro post: mi favorita (Deadwood), otras recomendaciones a medida y algunas trampas que hay que evitar (me voy a meter con Perdidos, ojo).